viernes, 22 de octubre de 2021

Violencia

 


lunes, 16 de noviembre de 2015

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD SEGÚN DEL DSM IV, Análisis de caso clínico.



1. DIAGNOSTICO DEL PACIENTE SEGÚN DSM-IV:

De acuerdo a las características, el paciente presenta trastorno Paranoide de la personalidad, según el DSM IV; Ya que aunque en este caso no se alcanza a evidenciar todos los criterios del diagnóstico; Los síntomas que presenta al momento de la consulta  es su desconfianza hacia sus compañeros de trabajo, asociado con el  fracaso en sus relaciones interpersonales en el tiempo, además del hecho de que existen antecedes en su infancia, donde se muestra la presencia del trastorno a largo plazo, reapareciendo en la adultez. Como la suspicacia con la que se refiere al hablar de sus padres en la infancia al decir “con una mirada todo lo sabía”.   
2. CODIGO, GRUPO Y UBICACIÓN EN LA ESCALA MULTIAXIAL
F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad [301.0]
Pertenece al grupo A de los raros o excéntricos.
Escala multiaxial: Eje II
3. CUADRO COMPARATIVO
CARACTERISTICAS DEL TRASTORNO
SINTOMAS DEL TRASTORNO
(DSM-IV)
SINTOMAS QUE PRESENTA EL/LA PACIENTE

Según el DSM IV la persona con este  trastorno presenta:
-Son suspicaces, y desconfiados.
-Todo el tiempo creen que están en peligro y que le quieren hacer daño y trata de buscar evidencia al respecto.
-Dificultad en sus relaciones interpersonales, les es difícil llevarse bien con otros.
-Suelen expresarse mediante protestas, quejas, y distanciamiento.
-Se muestran fríos, cautelosos, reservados y ausentes en la expresión de sus emociones.
-Predominan en ellos la hostilidad.
-No confían en los demás y presentan un fuerte sentido de autonomía.
-Son rígidos y críticos, pero tienen dificultad para aceptar la crítica.
-Suelen estar pendientes de los temas de poder y jerarquía.
-Fácilmente pueden ser personas fanáticas y hacer asociaciones con otras personas con rasgos paranoides.


Al momento de la consulta el paciente J  presenta los siguientes síntomas en similitud a los síntomas del trastorno paranoide:
-Es un hombre soltero, su único vínculo relacional es con su familia.
-Capaz de poseer un vínculo laboral desde que este no le implique trabajar con los demás.
-Se siente desconfiado y amenazado en su relación laboral con sus compañeros de trabajo.
-disfruta la soledad
-Entre sus antecedentes se muestra suspicaz al hablar de la disciplina de sus padres. Dejando ver que es una conducta amenazante que persiste en el tiempo.
-no muestra interés en entablar relaciones personales (tener amigos) o intimas (pareja).
-Se muestran ante otros como una persona fría, reservada, cautelosa, y ausente en la expresión de sus emociones y afectos.
-Teme expresar sus sentimientos, por temor a que puedan usarlo en su contra por lo tanto al hablar de su vida personal se enfoca más en otras cosas, ya que su principal amenaza no es el, si no los demás.
J no es un paciente que se  muestre hostil, así que decide perder la atención ante cualquier otra cosa.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (Eds.). (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub.


jueves, 18 de septiembre de 2014

CONDICIONAMIENTO OPERANTE Y SUS INICIOS

 EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE: Es un proceso  en el que la conducta voluntaria deseada se premian o se refuerzan y las incorrectas se ignoran o se castigan. Por lo tanto la conducta puede verse aprendida o adquirida mediante E-R.
Su finalidad es actuar sobre el medio en una forma que le permita obtener algo deseado o evitar una cosa desagradable.
Consistía en una situación en la que un animal emitía la respuesta deseada y a continuación recibía la recompensa o reforzamiento. Sus trabajos los realizaba en la “caja de Skinner”, un aparato en el que al accionar un dispositivo, caía la comida en un recipiente. Una vez que se producía la respuesta, recibía una bolita de comida, con lo que se consolidaba la respuesta.

THORNDIKE: Psicólogo norteamericano Fue el primero en intentar como se aprenden nuevas respuestas a  través del ensayo y error. Experimento con gatos. Y puso las bases para el modelo de condicionamiento instrumental. Formulo algunas leyes en el aprendizaje:



1. Ley del efecto: en la conexión E-R, La idea de que las respuestas que producen consecuencias satisfactorias tenderán a repetirse es la piedra básica del condicionamiento operante. También comprobó que las consecuencias desagradables no siempre debilitan la conexión, produciendo resultados positivos.
2. Ley del ejercicio: o ley del uso y del desuso, nos dice que las conexiones E-R se fortalecen con el uso y se debilitan con el desuso. Siempre Seguido de la recompensa.
3. Ley de la disposición: el aprendizaje, sólo es eficaz cuando las estructuras nerviosas en las conexiones E-R están dispuestas. La ejecución forzada de una respuesta ante un estímulo es perjudicial.
EJEMPLOS
- Una empresa desea motivar a sus empleados al trabajo duro para mejorar los resultados como empresa. Por lo tanto si se cumple con las metas en ventas impuestas. Habrá derecho a un premio o bonificación extra que se podrá disfrutar con la familia. (Ley del efecto)
- Pero si por el contrario el empleado después de trabajar más tiempo de lo normal y extralimitarse en sus asignaciones y funciones no recibe ningún tipo de retribución adicional con el tiempo, habrá desmotivación y solo cumplirá con sus funciones designadas en el contrato. (Ley del ejercicio)
- Pero  si la empresa de una manera aversiva obliga a sus trabajadores a trabajar horas extras, sin ningún tipo de motivación el empleado no hará bien su trabajo y esto se verá reflejado en sus labores ya que lo hará sin agrado a tal punto que huirá o buscara nuevas alternativas de empleo. (Ley de la disposición)
- El sistema financiero promueve el uso de las tarjetas débitos y créditos en las compras con la devolución del IVA y algunos descuentos con lo que las personas prefieren pagar sus compras con tarjeta porque verán reflejado en sus saldos la devolución del IVA, más el ahorro. (Ley del efecto)
-Si no lo hicieran tal vez la gente preferiría tan solo pagar en efectivo o en el peor de los casos a crédito por que no se tiene con qué pagar. (Ley del ejercicio, y de la disposición)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Ardila, Rubén.  Psicología del Aprendizaje. Editorial Siglo XXI. Obtenido en Febrero 19, 2013 de http://books.google.com.co/books?id=aZ1DHwytQO8C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=extinci%C3%B3n,+generalizaci%C3%B3n,+discriminaci%C3%B3n,+recuperaci%C3%B3n+espont%C3%A1nea+y+condicionamiento+de+segundo+orden&source=bl&ots=Ttx0rSvWdh&sig=FHGctBSIaCdAv-WTq5UKfeScVnU&hl=es&sa=X&ei=5A8kUdKBHo6B0AH_w4GQCg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false desde la página 60 hasta la 69

- Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. Obtenido en Febrero 19, 2013 de http://www.psicocode.com/resumenes/3educacion.pdf Págs. desde la 5 a la 10.


martes, 2 de septiembre de 2014

EJEMPLOS DE CONDICIONAMIENTO CLASICO

1. Una persona que tiene el sueño pesado tiene miedo a  incumplir con sus labores al día siguiente; Así que pone la alarma del reloj cada día para que lo despierte. Al escuchar la alarma y despertarse sentirá nuevamente el miedo de llegar tarde.
EI: el sueño----RI: miedo
EN: la alarma
EN: alarma----EI: el sueño-----RI: miedo
EC: alarma-----RC: miedo

2. Una persona es alérgica al pelo del perro y el gato y al estar en contacto con ellos estornuda frecuentemente; Se desea cambiar el foco de su alergia por lo tanto poco antes de tener contacto con estos animales se le presenta una flor.
EI: el perro y el gato--RI: estornudo
EN: la flor—R no condicionada: no hay estornudo
EC: la flor + EI: el perro y el gato ---- RI: el estornudo
EC: la flor ---RC: estornudo

3. En cierta  familia  existía una tradición. Al salir de casa o viajar el  papa les cantaba un coro a los niños recordándoles que debían ir al baño. Lo cual todos hacían antes de salir. Ahora ya como adultos  cada vez que como familia salen de la casa recuerdan  su canción mientras obedecen al instinto de ir al baño.

EI: Viajar o salir de casa--RI: deseo de ir al baño
EN: el coro—R no condicionada: no produce deseo de ir al baño
EC: el coro + EI: viajar o salir de casa---RI: deseo de ir al baño
EC: el coro---RC: deseo de ir al baño
4. Generalmente en los colegios los niños se alegran al escuchar el timbre, ya que este se  hace sonar  para recordar a los niños que viene la hora del descanso o el término de clases. A lo cual los niños cada vez que escuchan el timbre se ponen felices.

EI: el colegio--RI: alegría
EN: el timbre-- R no condicionada: no genera alegría
EC: el timbre + EI: el colegio ---RI: alegría

EC: el timbre ---RC: felicidad.

5. En cierto colegio en un grado falleció uno de los chicos. En su funeral colocaron una canción en homenaje. Y todos lloraron. Después de esto cada vez que  suena la canción los chicos que estuvieron allí  lloran recordando ese momento.
EI: fallecimiento del chico--RI: llanto
EN: la canción; R no condicionada no se da el llanto
EC: canción + EI: fallecimiento del chico---RI: llanto

EC: canción ---RC: llanto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. Obtenido en Febrero 19, 2013 de http://www.psicocode.com/resumenes/3educacion.pdf

- Rozo Castillo, Jairo A. Ivan Petrovich Pavlov. Una aproximación a su vida y obra. Publicado en Noviembre 23, 2007. Obtenido en Febrero 15, 2013 de http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/.

LEYES DEL CONDICIONAMIENTO

ADQUISICIÓN
La adquisición de una RC es función del emparejamiento del EC con el EI y del número de repeticiones que se realicen. El curso de adquisición de una RC se puede Observar mediante algunas medidas, como la latencia, que se refiere a la rapidez con que aparece la RC cuando se presenta el EC; la magnitud de la RC, que es la fuerza o amplitud de la respuesta; la probabilidad de que surja RC cuando se presenta el EC; la resistencia a la extinción, que es el número de ensayos necesarios para eliminar una respuesta ya adquirida o en proceso de adquisición.
EXTINCION
Disminución en la fuerza o frecuencia de una respuesta adquirida debido a la interrupción del apareamiento entre el EC y el EI o a la ausencia de alguno de estos dos.
RECUPERACION ESPONTANEA
Una respuesta que se ha extinguido puede reaparecer amas adelante, luego de haber transcurrido cierto tiempo. La recuperación espontanea depende de varios factores como la fuerza original de la respuesta y el tiempo transcurrido desde que se extinguió.
GENERALIZACION
Es el hecho de reaccionar ante un estímulo semejante al que ha aprendido a reaccionar el grado de generalización depende de la similitud entre el estímulo original y nuevo.
DISCRIMINACION
Es aprender a reaccionar ante un solo estímulo y a inhibir la respuesta en presencia de otros. El único procedimiento válido para conseguir la discriminación es el contraste, esto es, presentar el EC que se quiere consolidar seguido del EI y presentar los estímulos que se quieren neutralizar sin el EI.




TIPOS DE CONDICIONAMIENTO

Simultáneo: cuando EC y EI se presentan a la vez y desaparecen al mismo tiempo
Demora o retardo corta: cuando el EC se presenta poco antes que el EI generalmente ½ segundo antes
Demora o retardo larga: cuando el EC comienza antes que el EI pero éste se demora más tiempo (5-10 min).
Huella o vestigial: cuando entre el final del EC y el principio del EI hay un espacio de tiempo.
Retrógrado: cuando el EI se presenta y desaparece antes que el EC.
La condición fundamental para que haya condicionamiento clásico es que se paren el EC y el EI de lo contrario se dice que es un pseudocondicionamiento como en el caso del retrogrado.


CONDICIONAMIENTO CLASICO O “REFLEJO CONDICIONADO”

Es un tipo de aprendizaje asociativo en el cual lo que se aprende es una relación entre evento o estimulo. Donde un estímulo neutro se asocia con un EI que provoca una determina respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el EI.

ELEMENTOS CENTRALES EN EL C.C

EI: estímulo que provoca siempre una respuesta natural de tipo reflejo, no es aprendida
RI: Respuesta que se produce de forma natural, no es aprendida
EC: Es el estimuló anteriormente neutro que antes de ser condicionado a una respuesta no producía la respuesta es por aprendizaje

RC: Es una respuesta aprendida por la presencia el EI y EC repetitivamente




INTRODUCCION

Entre los grandes aportes a la psicología contemporánea, encontramos la obra de Ivan Petrovich Pavlov; Medico fisiólogo quien dedicado al estudio de la fisiología de la circulación sanguínea y de la digestión, trabajo en su laboratorio con animales y en su más conocido experimento el de los perros. Pudo demostrar que el reflejo de salivación en el animal por la comida podía ser condicionado a otro estimulo. “reflejo condicionado” a través de sus aportes teóricos y experimentos alcanzo grandes resultados científicos. Brindo de una manera “empírica” a la psicología su más gran aporte en modificación de la conducta o aprendizaje asociativo.


Ivan Petrovich Pavlov Nació en la ciudad de Rusia Riazan en 1849 Doctor en medicina de San Petersburgo. En 1890 obtuvo su catedra en fisiología. Obtuvo el premio Nobel en medicina en 1904 por sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión. Y en 1903 empezó sus estudios sobre los” reflejos condicionados”. A través  de sus investigaciones sobre “reflejos involuntarios” buscaba hacer grandes avances en el organismo no solo como unidad fisiológica sino patológica y terapéutica. Pasaron 16 años luego de que sus estudios sobre reflejos condicionados en animales se usaran en el hombre. Su obra en la modificación de la conducta ha sido una de las más influyentes y representativa para la psicología.