EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
Es un proceso en el que la conducta
voluntaria deseada se premian o se refuerzan y las incorrectas se ignoran o se
castigan. Por lo tanto la conducta puede verse aprendida o adquirida mediante
E-R.
Su
finalidad es actuar sobre el medio en una forma que le permita obtener algo
deseado o evitar una cosa desagradable.
Consistía
en una situación en la que un animal emitía la respuesta deseada y a continuación
recibía la recompensa o reforzamiento. Sus trabajos los realizaba en la “caja
de Skinner”, un aparato en el que al accionar un dispositivo, caía la comida en
un recipiente. Una vez que se producía la respuesta, recibía una bolita de
comida, con lo que se consolidaba la respuesta.
THORNDIKE:
Psicólogo norteamericano Fue el primero en intentar como se aprenden nuevas
respuestas a través del ensayo y error.
Experimento con gatos. Y puso las bases para el modelo de condicionamiento
instrumental. Formulo algunas leyes en el aprendizaje:
1.
Ley del efecto: en la conexión E-R, La idea de que las respuestas que producen consecuencias
satisfactorias tenderán a repetirse es la piedra básica del condicionamiento operante.
También comprobó que las consecuencias desagradables no siempre debilitan la
conexión, produciendo resultados positivos.
2.
Ley del ejercicio: o ley del uso y del desuso, nos dice que las conexiones E-R se
fortalecen con el uso y se debilitan con el desuso. Siempre Seguido de la
recompensa.
3.
Ley de la disposición: el aprendizaje, sólo es eficaz cuando las estructuras
nerviosas en las conexiones E-R están dispuestas. La ejecución forzada de una
respuesta ante un estímulo es perjudicial.
EJEMPLOS
-
Una empresa desea motivar a sus empleados al trabajo duro para mejorar los
resultados como empresa. Por lo tanto si se cumple con las metas en ventas
impuestas. Habrá derecho a un premio o bonificación extra que se
podrá disfrutar con la familia. (Ley del efecto)
-
Pero si por el contrario el empleado después de trabajar más tiempo de lo
normal y extralimitarse en sus asignaciones y funciones no
recibe ningún tipo de retribución adicional con el tiempo, habrá desmotivación
y solo cumplirá con sus funciones designadas en el contrato. (Ley del
ejercicio)
-
Pero si la empresa de una manera
aversiva obliga a sus trabajadores a trabajar horas extras, sin ningún tipo de
motivación el empleado no hará bien su trabajo y esto se verá reflejado en sus labores ya que lo hará sin agrado a tal punto que huirá o buscara nuevas
alternativas de empleo. (Ley de la disposición)
-
El sistema financiero promueve el uso de las tarjetas débitos y créditos en las
compras con la devolución del IVA y algunos descuentos con lo que las personas
prefieren pagar sus compras con tarjeta porque verán reflejado en sus saldos la
devolución del IVA, más el ahorro. (Ley del efecto)
-Si
no lo hicieran tal vez la gente preferiría tan solo pagar en efectivo o en el
peor de los casos a crédito por que no se tiene con qué pagar. (Ley del
ejercicio, y de la disposición)
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
-
Ardila, Rubén. Psicología del
Aprendizaje. Editorial Siglo XXI. Obtenido en Febrero 19, 2013 de http://books.google.com.co/books?id=aZ1DHwytQO8C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=extinci%C3%B3n,+generalizaci%C3%B3n,+discriminaci%C3%B3n,+recuperaci%C3%B3n+espont%C3%A1nea+y+condicionamiento+de+segundo+orden&source=bl&ots=Ttx0rSvWdh&sig=FHGctBSIaCdAv-WTq5UKfeScVnU&hl=es&sa=X&ei=5A8kUdKBHo6B0AH_w4GQCg&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false
desde la página 60 hasta la 69
-
Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante. Obtenido en Febrero 19,
2013 de http://www.psicocode.com/resumenes/3educacion.pdf Págs. desde la 5 a la
10.